El Distrito de Capitán Miranda fue fundado en el año 1.936 y según Decreto Nº 15.480 de fecha 15 de julio de 1.939 se habilitó oficialmente la Junta Económica Administrativa.
Visto el informe favorable del inspector general de municipalidades y de acuerdo con el Aula 90 de la Ley 915, cuyo decreto refrendado por el Presidente de la República José Félix Estigarribia que acuerda la fundación de la Junta Económica y Administrativa en la Colonia Capitán Miranda.

El 10 de julio de 1945, por decreto Ley N. 9484, se eleva a Itapúa a la categoría de Departamento, se determina el territorio de 16.525 Km2 y la división política del Departamento. En aquella división, Itapúa tenía solo 17 distritos (actualmente tiene 30) y Capitán Miranda formaba parte del distrito de Encarnación. Hoy, Capitán Miranda es un distrito autónomo con una superficie de 224 kilómetros cuadrados y una población de unos 9.300 habitantes.

El distrito se compone de cuatro compañías que son Federico Chávez, Cerrito, Ytororó y Alborada 2. Es un distrito mediterráneo y limita con siete distritos que son: Fram, Encarnación, Jesús, La Paz, Trinidad, Cambyretá y Nueva Alborada.


Topográficamente, gran parte del distrito está cubierta por tierras altas con pequeñas ondulaciones en el terreno. Es atravesado por pequeños arroyos como el Curi'y, Estadero Cué, Cerrito, Porá, Ca' yguangué e Ypecurú.
Hace más de 80 años se inició la inmigración al distrito. Los colonos de las diferentes nacionalidades, han transformado la densa selva en territorios agrícolas y más recientemente, surgieron algunos establecimientos industriales. Para consolidar la calidad de vida que muchos han logrado, llevó tiempo y no fue fácil. Han tenido que experimentar múltiples fracasos y situaciones políticas y sociales no fáciles de sobrellevar y muchos, en múltiples ocasiones, han estado al borde de perder la esperanza. Sin embargo, con su sudor y lágrimas derramadas, han llegado a cristalizar una fructífera realidad de bienestar.


El encanto del distrito de Capitán Miranda es haber incorporado una vasta gama de inmigrantes. La diversidad cultural y esa convivencia pluri étnica fue un factor que contribuyó a dinamizar el desarrollo económico local y del país. El aporte del distrito no está únicamente en la creación de bienes económicos, sino también en el aporte político, educativo, en la producción de alimentos y en las fuentes de trabajo.
Hidrografía: Arroyos Curi'y, Estadero cué, Cerrito, Porá, Ca'yguangué, Ypecurú


Actividades de los Habitantes: 

Cultivo de Algodón, Trigo,Mandioca, Tung, Habilla, Cítricos, Ajo, Poroto, Zanahoria, Arveja, Soja, Maíz, Yerba mate, Girasol, Sorgo, Cebolla, Melón, Maní, Sandia

Fuente